Preguntas frecuentes sobre prueba PCR, Test Rápidos

¿Qué es una prueba PCR?

Es un tipo de prueba médica donde se busca la posible existencia de material genético del virus en las muestras analizadas. Se usa la técnica conocida como PCR, que funciona como una “fotocopiadora” de genes. El principio médico de su utilidad es que, si existe material genético del virus, lo más probable es que también exista el virus de forma activa.

Por una cuestión de diseño experimental, puede tener una cierta tendencia a dar resultados positivos falsos.

¿Qué son las pruebas rápidas/test rápidos?

Son dos tipos de pruebas que buscan o bien la posible existencia de una proteína del virus, o la posible existencia de un anticuerpo humano contra esa misma proteína.

El principio médico de su utilidad es que si existe proteína del virus, o respuesta inmunitaria ante la proteína del virus, lo más probable es que también exista el virus de forma activa.

Por una cuestión de diseño experimental, pueden tener una cierta tendencia a dar resultados negativos falsos.

¿Cuándo debo hacerme una PCR y cuándo un test rápido?

Eso solo lo puede determinar el personal médico, a la vista del contexto clínico.

No obstante, hay ciertos procedimientos establecidos de aplicación general. Los test rápidos, generalmente, son utilizados habitualmente en el ámbito de la vigilancia de la salud de trabajadores. Las pruebas PCR, así como las serológicas de anticuerpos, generalmente, son las prescritas en el ámbito de los servicios públicos de sanidad.

¿Puedo estar tranquilo si mi resultado es negativo?

Tan tranquilo como tu estado de salud, acompañamiento sanitario, y medidas de protección, seguridad e higiene te permitan. Exactamente igual que si el resultado fuese positivo.

Dejando de lado los posibles falsos negativos, un resultado negativo solo acredita que en aquel momento en que te extrajeron la muestra a analizar, no era detectable el virus.

Lo que puedas haber hecho a continuación, los riesgos a los que hayas estado expuesto son independientes con que en aquel momento la prueba no detectase virus.

Si tengo un resultado negativo ¿puedo hacer ya vida normal de inmediato?

En principio, no, nunca. Salvo la excepción de cuál ha sido la causa u origen de realizar esa prueba.

Si su causa u origen es un cribado poblacional, o algo similar, sin obedecer a un riesgo previo, sin tener constancia de haber estado expuesto a un contacto estrecho con un caso (sospechoso o confirmado), ese resultado negativo es meramente informativo, y puedes seguir exactamente con la misma vida que hacías.

Si la causa de realizar la prueba PCR es haber estado expuesto a un posible contagio, o presentar síntomas de una infección o enfermedad compatible con COVID-19, aunque la PRC sea negativa, hay que guardar todas las medidas de aislamiento y/o cuarentena prescritas.

Un resultado negativo solo acredita que en la fecha de realización del análisis no fue posible detectar el virus, pero no demuestra que no puedas estar igualmente infectado, y ser transmisor.

En el momento actual, las normas sanitarias dictan una cuarentena de 10 días desde la fecha de posible exposición al contagio, con independencia del resultado de la prueba.

¿Cuál de todas las pruebas es más fiable?

Usados y manipulados de forma adecuada, todos son exactamente iguales de fiables. Otra cosa es la interpretación de sus resultados.

Cada prueba o test de estos, mide una cosa distinta. La detección directa de virus sea por su material genético (test PCR), o por su material proteico (test rápido específico), es muy útil los primeros días después de un posible contagio.

En cambio, la detección de respuesta inmunitaria (test serológico, test rápido específico) no es útil durante los primeros días, sino solo a partir de fechas más avanzadas.

La prescripción de una u otra prueba, y la interpretación de su resultado, en el contexto clínico, es algo que solo compete al personal médico.

¿Porque es importante notificar la fecha del día en que me hicieron la prueba, además de la fecha en que me dan los resultados?

La comunicación de los resultados del análisis puede demorarse por diversas causas. Lo más importante a tener en cuenta, es que fecha concreta refleja ese resultado. Un resultado comunicado un jueves, de un análisis realizado el lunes, nos dice algo de importancia sanitaria del día lunes.

Los días de observación sin síntomas, de aislamiento y/o cuarentena, se deben contar desde la fecha de realización del análisis, no desde el día de comunicación.

¿Porque es importante que la academia tenga constancia de las pruebas realizadas a sus estudiantes y familiares?

Es conocido que uno de los ámbitos de transmisión y contagio del virus es en los ámbitos de convivencia familiar. Una persona expuesta a un contagio puede ser responsable de transmitir al resto de miembros de la familia, menores incluidos. Si estos menores son alumnos de la academia, el riesgo de transmisión se expande hasta todo el resto de los alumnos y familias de los alumnos de ese grupo.

Para lograr la mayor seguridad posible para todos, debemos extremar los cuidados, y tomar todas las medidas de prudencia necesaria. Desde una visión de prevención del riesgo, es equivalente un alumno concreto, un familiar conviviente, u otros alumnos de su grupo escolar.

¿Que ocurre si no informo que me han realizado una de las pruebas o de su resultado?

En un incumplimiento grave de los compromisos contractuales y protocolo de seguridad. La máxima seguridad colectiva solo la podemos lograr con la colaboración activa y sincera de todos. La ocultación de información relevante al respecto constituye una especie de tentativa de agresión a los demás.

En estos momentos de crisis sanitaria, ocultar dichas informaciones constituyen una mentira que nos pone a todos en riesgo. El hecho que seáis las familias las que voluntariamente nos comuniquéis los hechos relevantes, permite que no tengamos que instaurar un régimen de restricciones y limitaciones de tipo policial. Tenéis nuestro compromiso, y necesitamos vuestro compromiso; tenéis nuestra confianza, y necesitamos que también os confiéis a nosotros.

He estado en contacto estrecho con un “caso sospechoso” ¿Es lo mismo que con un “caso confirmado”? ¿Cuándo debo preocuparme?

Médicamente un “caso sospechoso” y un “caso confirmado” son totalmente equivalentes.

El primero se define por la sintomatología clínica, el segundo es una confirmación por las pruebas analíticas. Las medidas a tomar, aislamiento, observación de síntomas, etc. son exactamente las mismas.

Solo cuando médicamente un “caso sospechoso” es declarado un “caso descartado”, podemos relajar las medidas de profilaxis.

Compartir esta página